jueves, 15 de julio de 2010

Historia

Fecha de fundación: 12 de diciembre de 1960

Nombre del/los fundador (es): ISAIAS CORREA MARTINEZ

Reseña histórica:

Los ríos del territorio chocoano en gran parte navegables, sirvieron a los indígenas para la penetración, ocupación y uso del territorio, desde épocas prehistóricas y a los negros que huían de la esclavitud y se escondieron en la selva del Chocó. La misma presencia de los afrochocoanos y los indígenas Embera hace que los procesos de ocupación del municipio, se expliquen según cada grupo étnico. Comunidad Negra Las actuales comunidades negras son el resultado de un proceso de poblamiento generado por los esclavos negros traídos del continente africano a finales del Siglo XVI y principios del XVII, para satisfacer las necesidades de mano de obra de las haciendas y explotaciones mineras. El primer periodo de poblamiento del municipio y en general del medio Atrato, se caracteriza por unas bajas densidades de población, concentradas principalmente en los centros mineros de la región como Barbacoas, Quibdó, Nóvita, Tadó y Lloró (Rueda, O. 1993, citado por MINABIENTE – IGAC), a partir de los cuales se inicia el proceso de ocupación del resto del pacífico colombiano. La expansión de territorial se hace teniendo como principales vías de penetración a tres grandes ríos de la región: Atrato, San Juan y Baudó. Durante el periodo comprendido entre la llegada de las étnias negras y la Independencia Nacional en el siglo XIX, el proceso de poblamiento se da por la fuga y levantamiento de esclavos, sin embargo este proceso se acentúa a mediados del Siglo XVIII, periodo en el cual surgen los palenques o poblados de negros fugitivos, quienes continuaron trabajando como lavadores de oro independientes, para quienes la selva se convierte en refugio impenetrable. Los primeros poblados fundados por negros en la cuenca del río Atrato, Ichó, Neguá, Beberá, Bebaramá, sirvieron de punto de apoyo para reproducir las formas de organización social basada en la parentela. Es desde estos lugares que llegan al medio Atrato las primeras comunidades negras fundando asentamientos como Buchadó en 1842 y La Boba en 1882 que vienen a ser los poblados más antiguos del municipio. Previo a la aparición de estos poblados, los españoles habían creado puestos de control militar y de tráfico de esclavos, tal es el caso de Vigía del Fuerte, fundado a final del Siglo XVIII. Se puede decir que la primera ola de poblamiento se realiza a largo de los ríos que descienden de la vertiente occidental de la cordillera Occidental. Un segundo periodo se identifica en la segunda mitad del siglo XIX impulsado principalmente por la abolición de la esclavitud. En este periodo las comunidades negras amplían sus alternativas económicas a la explotación del caucho, tagua, raicilla y pieles de animales. En este periodo el Estado se preocupa por hacer presencia en el territorio llevando hasta los caseríos el servicio de justicia, educación y religioso, generando nuevos poblados y propiciando el crecimiento de los ya existentes. En este periodo se definen las formas de los poblados y la distribución territorial de los mismos es lineal a lo largo de los ríos, patrón que aún subsiste. A finales del Siglo XIX y principio del XX con la expansión territorial de las comunidades negras se termina el ciclo de extracción de la raicilla, la tagua y el caucho, y se inicio el proceso de afianzamiento de la ocupación del Atrato medio, periodo en el que es fundado Opogodó (1.936). En este periodo se intensifica la movilidad de las comunidades negras y se incorporan nuevas tierras a los procesos productivos. El periodo más reciente identificado por la aparición de poblados que se consideran extensiones de comunidades más antiguas. Este proceso busca una apropiación de los recursos naturales para la subsistencia, por parte de un menor número de personas en comparación con el poblado núcleo. Comunidad indígena Al momento de la ocupación de los españoles, en lo que hoy es el municipio de Bojayá se asentaba la comunidad indígena Cuna, que también cubría el bajo Atrato. Se menciona que los Poromeas ocupaban la cuenca del río Bojayá (Jimeno, M.1995). En el primer periodo de la colonización la presión ejercida por los españoles llevó al agotamiento de la población indígena En el Siglo XVII los españoles dividían el territorio en provincias indígenas. Varios grupos fueron forzados a trabajar en las minas de los afluentes de l ríos Atrato y San Juan, sin embargo, a mediados del mismo siglo, se produjeron grandes rebeliones indígenas que arrasaron los centros mineros y poblados coloniales y culminaron con el desplazamiento masivo hacia tierras apartadas, especialmente en las cabeceras de los ríos y en las costas del océano Pacífico. A lo largo de los siglos de presencia española ocurrieron numerosos desplazamientos de indígenas obligándolos a reubicarse, fusionarse o llevándolos a la extinción. Es necesario mencionar que los cambios culturales de los grupos sociales indígenas se han dado, como resultado de un proceso histórico, principalmente por la formación de conglomerados, la pérdida de control sobre el territorio y la evangelización. Durante este proceso se dio la transformación de sus sistemas productivos al introducir la cría de ganado y en general, al integrarse a los sistemas sociales español y de las comunidades negras. Creación del municipio El Municipio de Bojayá está constituido por asentamientos relativamente recientes, el más antiguo es la Boa y data de 1883; Bellavista, su cabecera municipal fue constituida en 1946. Sin embargo, la creación del municipio como entidad territorial se dio por la ordenanza N° 13 del 12 de diciembre de 1960.